
Francisco Toledo: el arte como activismo y legado en México
Francisco Toledo, artista oaxaqueño, transformó el arte en un medio de resistencia y generosidad. Conoce su legado cultural, social y ambiental en México.
Francisco Toledo, artista oaxaqueño, transformó el arte en un medio de resistencia y generosidad. Conoce su legado cultural, social y ambiental en México.
La exposición de Moisés Bautista en Dolores 54 reflexiona sobre hogar, memoria y pertenencia a través de fotografía, cerámica y archivo personal.
La obra de Gonzalo García, reciente ganador de la XX Bienal Tamayo, reflexiona sobre masculinidad, poder y memoria en La pintura también es un canto.
Indómita es la nueva feria y exposición de arte contemporáneo en Tlalpan que busca descentralizar la escena artística de la CDMX.
En las obras de Rufino Tamayo abundan el color, la perspectiva y la textura, donde la teoría del color dialoga con las corrientes modernas y con la iconografía prehispánica, dando lugar a un lenguaje plástico que amplía las posibilidades matéricas de la pintura.
María Conejo y Antoine Granier presentan A Carnival of Bodies, una exposición donde el cuerpo es ritual, máquina y espacio de liberación.
La exposición Náa’ Reza [Mano rota] de Ana Hernández transforma utensilios del Istmo de Tehuantepec en esculturas, video y serigrafías que hablan de territorio, herencia y resistencia.
Antonio Vidal presenta en CDMX una arqueología pictórica del desastre: paisajes míticos, colapsos ecológicos y futuros por venir.
Galería Claroscuro presenta la exposición de Andros Hernández (Chingón Club): fotografías y textiles que retratan la memoria afrodescendiente de la Costa Chica.
La exposición Inscripciones, de Said Dokins, convierte la Ciudad de México en un archivo vivo: caligrafías ultravioletas, letras escritas con bacterias y acciones performáticas que reconfiguran el espacio público.
La artista Deborah Castillo revive el Gran Basamento de Cuicuilco como una instalación de sitio específico con ópera-performance, barro y voces múltiples sobre la memoria y el poder.
La nueva exposición de Amador Montes en Consigna, AM, es una revisión de taller que revela el presente creativo del artista oaxaqueño.
En esta entrevista, la artista reflexiona sobre el tiempo como materia de trabajo, los relojes como portales simbólicos y la tensión entre precisión y misterio en su obra.
Frida Kahlo, la artista mexicana que no aceptó el anonimato, escribió su historia como aquella mujer cuya extraña obsesión –lúcida y vital– por la enfermedad y la muerte, demuestra que la experiencia terrenal puede percibirse como un flujo de intensidades corpóreas traducidas en color, erotismo, amor y, por supuesto, miedos propios.
Pablo Vargas Lugo presenta OMEGA en la galería LABOR, una instalación que reflexiona sobre el tiempo, la muerte y los sistemas de medición desde el arte contemporáneo.
Un acercamiento riguroso y poético a la vida, cuerpo, arte y legado político de Frida Kahlo, más allá del mito popular.
La exposición Háptica reúne el trabajo de cuatro artistas que crean desde el contacto físico, la textura, el paisaje y la intuición. Ya puede visitarse en la CDMX.
La muestra Sentarse en la Ausencia, en Proyecto H, reúne la obra de Rosario Guerrero y Román de Castro en torno a la silla vacía como símbolo de presencia, memoria y nostalgia.
La exposición Bajo el signo de Saturno explora el arte como canal de lo oculto: tarot, astrología y espiritismo como lenguajes para lo invisible. Hasta febrero de 2026 en el MUNAL.
The Four Seasons: Anomalies es una muestra de Floria González y Sandra Leal que reinterpreta las estaciones desde lo espiritual, lo sintético y lo emocional. Del 19 de junio en JO-HS.