
Cosas que viven abajo del Viaducto #1 –– Una milpa
La milpa que vive abajo del Viaducto es un ejemplo bien llevado de la guerrilla botánica de una ciudad que extraña el campo.
La milpa que vive abajo del Viaducto es un ejemplo bien llevado de la guerrilla botánica de una ciudad que extraña el campo.
Si tu negocio ofrece alternativas para esta contingencia, llena este breve formulario y nosotros nos encargamos de invitar a la gente a que te visite.
Ya salió El Dibuje Vol 2, nuestro favorito de los libros que han surgido en cuarentena mexicana para colorear.
En estas fotos, Alfredo Mora caza fantasmas de Tlatelolco. Algunos son muy viejos, otros muy accidentales y tan ordinarios que se hacen invisibles.
Los huaraches que hoy comemos y queremos mucho nacieron como gorditas en un puesto del Mercado Popular de Jamaica. Esta es su historia.
No creemos que la cuarentena debe de ser necesariamente productiva (hay que aburrirse y reconciliarse con el tiempo). Pero estos talleres están buenos, los recomendamos mucho.
En 1629 una tromba inundó la Ciudad de México por 5 años, murieron más de 30 mil personas y el único recuerdo de todo esto es el leoncito de Motolinia.
Tenemos una larga historia lidiando con epidemias ( enfermedades infectocontagiosas) en la Ciudad de México y algo podemos aprender de eso.
La Filmoteca hizo una convocatoria para que todos nos repensemos en esta pandemia en la rutina y hagamos una catarsis creativa: un video.
En días de locura solo queda darle la vuelta a la contingencia, muchos emprendedores están en la búsqueda de salvar su lugar en la ciudad.
En estos días que nos falta ciudad quisimos pasearnos un poco en un mapa de las calles que dividen los oficios del Centro Histórico.
Así como Tacuba es la calle de los herreros y Bolívar la de los músicos, el destino de la calle 5 de Febrero quedó marcado por sus boticas.