Los pingüinos, que se tambalean como si tropezaran con la tierra pero nadan como flechas bajo el agua, han fascinado a científicos y cineastas por generaciones. Hoy, su historia se cuenta de una forma distinta: con la mirada científica del argentino Pablo García Borboroglu y la lente del británico Bertie Gregory, recién nombrados Rolex National Geographic Explorers of the Year 2025.
El reconocimiento, creado en 2011 y apoyado desde entonces por Rolex, celebra a quienes llevan la exploración más allá de la aventura y la transforman en conocimiento, acción y conciencia global. No es un premio a la curiosidad por sí sola, sino a la capacidad de usarla para enfrentar los desafíos de la Tierra. Y ahora, dentro de la Perpetual Planet Initiative de Rolex, forma parte de un compromiso mayor: apoyar a personas y proyectos que, desde la ciencia y la comunicación, buscan soluciones a la crisis ambiental.
Laureado de un Premio Rolex 2019 y conservacionista, Pablo Borboroglu, también ha sido nombrado Explorador del Año 2025 de Rolex National Geographic. Borboroglu ha trabajado en conservación marina durante 35 años, enfocándose principalmente en aves marinas y, en particular, en los pingüinos. ©Luján Agusti/National Geographic
Pablo García Borboroglu: la ciencia como guardiana de los mares
Borboroglu se ha dedicado por más de 36 años a proteger aves marinas, y en particular a los pingüinos, que funcionan como un termómetro del estado de los océanos. Su trabajo no se limita al campo científico: también ha diseñado estrategias de educación y gestión de colonias que han ayudado a conservar 32 millones de acres de océano y costa, en beneficio de por lo menos 2.5 millones de ejemplares.
Pero lo más poderoso de su labor quizá esté en los gestos pequeños: ha acompañado a más de 13 mil niños de comunidades cercanas a colonias para que vieran un pingüino por primera vez, y ha donado miles de libros a escuelas. Lo suyo es ciencia, pero también pedagogía y esperanza. No sorprende que en 2019 recibiera un Rolex Award, que le permitió ampliar el alcance de estos esfuerzos.
El cineasta de vida silvestre Bertie Gregory es una de las dos personas inspiradoras nombradas Explorador del Año 2025 de Rolex National Geographic. Gregory ha colaborado estrechamente con National Geographic desde el inicio de su carrera, hace más de una década. ©Becca Skinner/National Geographic
Bertie Gregory: la cámara como herramienta de conservación
Gregory, por su parte, representa una generación que entiende el poder de la imagen como un puente entre lo invisible y lo cotidiano. Con apenas 18 años fue reconocido como Youth Outdoor Photographer of the Year, y desde entonces su carrera ha estado ligada a National Geographic. Ha filmado jaguares en los pantanos, leopardos en ciudades y paisajes extremos que parecen de otro planeta. Su serie Resurrection Island lo hizo acreedor a un premio como mejor presentador de televisión en los Jackson Wild Awards 2019, consolidando su estilo: narrar la vida silvestre con emoción y rigor científico.
Lo que distingue a Gregory es su capacidad de llevar estas historias a millones de personas jóvenes a través de formatos digitales, series y proyectos que se consumen como entretenimiento pero se quedan como conciencia. En tiempos donde la atención es un recurso escaso, él logra dirigirla hacia la naturaleza.
Colonia de pingüinos de Magallanes en Punta Ninfas, Argentina. Estos animales aparecen en la serie de National Geographic Secrets of the Penguins. ©Luján Agusti/National Geographic
Secrets of the Penguins: ciencia y cine bajo el mismo hielo
El encuentro entre Borboroglu y Gregory cristalizó en un proyecto ambicioso: Secrets of the Penguins, producido por James Cameron y estrenado en abril de 2025. La serie combina la experiencia científica de Borboroglu con la narrativa audiovisual de Gregory para revelar comportamientos nunca antes documentados en colonias que sobreviven en paisajes inhóspitos.
Lo que muestran no son solo imágenes espectaculares, sino claves de supervivencia que ayudan a entender cómo se adaptan los pingüinos a un planeta que cambia rápidamente. La serie expone la vulnerabilidad de estas aves y, al mismo tiempo, su capacidad de resistencia.
Una alianza de largo aliento
Que Rolex y National Geographic celebren esta colaboración no es casualidad. Su alianza, que ya suma más de 70 años, ha sido motor de expediciones, descubrimientos y proyectos de conservación en todo el mundo. Con Perpetual Planet Initiative, lanzada en 2019, Rolex amplió su enfoque: de apoyar la exploración por la exploración misma, a respaldar investigaciones y acciones que contribuyan a proteger la Tierra.
Hoy, más de treinta organizaciones y exploradores forman parte de esta red que conecta ciencia, comunicación y conservación, todos con un mismo objetivo: encontrar nuevas maneras de entender y preservar la vida en el planeta.
Los conservacionistas Pablo Borboroglu y Candela Tisera Manochio, de la Global Penguin Society, saludan a un pingüino de Magallanes mientras registran distintas mediciones. La Estancia San Lorenzo, en la Península Valdés de Argentina, alberga la colonia de pingüinos de Magallanes más grande del mundo. ©Luján Agusti/National Geographic
Los pingüinos como espejo
Al contar la vida de los pingüinos, Borboroglu y Gregory nos hablan también de nosotros. Los pingüinos son centinelas de los océanos: cuando sus colonias se reducen o sus ciclos se alteran, es señal de que algo anda mal en un ecosistema entero. Protegerlos significa, en última instancia, protegernos.
Por eso, este nombramiento no es solo un premio individual: es un recordatorio de que las historias que elegimos contar tienen consecuencias. En este caso, el relato de dos exploradores que, desde disciplinas distintas pero complementarias, logran abrir una ventana al mundo secreto de una especie que guarda en sí misma la memoria y el futuro del mar.