Como cada año, la Cineteca seleccionó un conjunto de las películas mejor premiadas y reseñadas que se han estrenado en todos los continentes. Con una inmensa variedad de temáticas y usos del lenguaje cinematográfico, la muestra número 65 se ve realmente prometedora.
Una de las razones por las que los cinéfilos de la ciudad esperamos con impaciencia este festival de la Cineteca es porque en él siempre encontramos diversidad. Los filmes escogidos difieren tanto en sus propuestas visuales y acústicas, sus guiones y su desarrollo de la trama como en los detalles editoriales más mínimos. Sin embargo, lo que todos tienen en común es una potencia narrativa avasalladora aunada a una conciencia socio-política de nuestro presente.
Desde el drama más aparentemente íntimo hasta el retrato de guerras entre comunidades o entre naciones, todas las cintas se distinguen por un agudo tratamiento de los temas sociales que se mantienen a la cabeza de la agenda política internacional. En particular, comentan sobre la desigualdad de género y sobre los fenómenos de violencia y corrupción de sociedades en crisis.
Fue difícil escoger –de lo que ya es una cuidada selección de 14 películas– unas pocas para recomendar, pero éstas son nuestras imprescindibles:
Guerra fría (Cold War)
Polonia-Francia
Ganadora de ‘Mejor director’ en el Festival de Cannes y aclamada por todos los medios. El más reciente largometraje de Pawel Pawlikowski cuenta el tempestuoso romance entre una cantante y un músico en la Europa oriental de postguerra. Escenificada a partir de “una radiante fotografía en blanco y negro”, como apunta la sinopsis, la película está inspirada y dedicada a la historia de los padres del director, que ganó un Óscar con Ida en 2013.
Tres rostros (Se rokh)
Irán
Del director de Taxi teherán Jafar Panahi, esta cinta se llevó el premio al mejor guión en el Festival de Cannes. Panahi, a quien el gobierno de Irán le ha prohibido hacer películas y mantiene bajo arresto domiciliario, detona una reflexión sobre la opresión, la censura y las barreras a la creación artística en su país.
Pájaros de verano
Colombia-Dinamarca-México
Co-dirigida por Cristina Gallego y Ciro Guerra, Pájaros de verano acaba de recibir tres galardones en los Premios Fénix. La película se basa en los hechos sucedidos durante la “Bonanza Marimbera” de los años ochenta en Colombia para relatar cómo las tradiciones de los Wayúu se vieron trastocadas por la entrada del mercado de la marihuana a su comunidad.
La Casa de Jack (The House that Jack Built)
Dinamarca
El más reciente, y tal vez más atrevido, largometraje de Lars von Trier describe las confesiones de Jack, un asesino en serie con doce años de actividad criminal contra mujeres. Von Trier combina humor negro, cinismo y sadismo dentro del monólogo psicótico de su protagonista para reflexionar sobre su propia obra y la relación entre arte y violencia hoy en día.
En territorio amigable (Sweet country)
Australia
Situada en el outback Australiano en 1929, el filme de Warwick Thornton adopta el formato del western para abordar la opresión de los aborígenes australianos a manos de los colonizadores blancos que se apropiaban de sus tierras.
La cinta, premiada en los festivales de Venecia y de Toronto, es directa en su comentario político sobre las formas particulares de racismo e injusticia que han marcado la historia de Australia.
A partir del 16 de noviembre podremos escoger, de entre este crisol de historias punzantes, las que más nos atraigan. Para descargar el programa de mano, da click aquí.