En el cruce entre lo visible y lo invisible, entre los susurros del pasado y la piel viva del presente, se alza una vez más el Altar de Muertos 2025 PRIM. Del 30 de octubre al 2 de noviembre, en pleno corazón de la colonia Juárez, General Prim se convertirá en un lugar donde lo mítico, lo artesanal y lo comunitario convergen para honrar nuestras raíces.
Imágenes del Altar 2024.
Un altar que habla
Proyectos Públicos y Planta DB convocan —una vez más— a artesanos, artistas y agentes culturales para construir un altar comunitario que no solo recuerda a quienes se han ido, sino que visibiliza el trabajo de quienes siguen aquí: las artesanas y artesanos de México. Durante cinco años este altar ha sido un espacio de memoria viva, de historias entretejidas, de ofrendas con nombre propio, de aliento colectivo, de respeto profundo.
Este 2025 Jalisco es el estado invitado. Con piezas de Tonalá, Tlaquepaque, Tequila, Zacoalco de Torres, Colotlán y Guadalajara —familias como los Arzola, los Pajarito Fajardo, los Vázquez, las casas de Equipales Imperial y Central de Vidrio Soplado de Jalisco— se teje un mapa de oficios y saberes que se transmiten de generación en generación. Un altar como puente: del más allá a Jalisco, entre nahuales, santos y leyendas.
Artesanos de Jalisco.
Más que tradición: memoria, presencia y permanencia
El altar de muertos no es solo una costumbre heredada: es un lenguaje simbólico que condensa siglos de espiritualidad mexicana. Desde las ceremonias mexicas dedicadas a Mictecacíhuatl, la Dama de la Muerte, hasta la apropiación barroca que incorporó santos y flores, esta práctica ha sobrevivido al paso del tiempo como una forma de resistencia estética y emocional.
En México, la muerte nunca ha sido un final, sino un acto de presencia. Por eso los altares no se construyen para llorar, sino para dialogar con lo que ya no está. Son arquitectura efímera hecha de amor, de memoria y de color; una coreografía de manos que colocan, acomodan y recuerdan. Cada pieza, cada artesano, cada símbolo —como los que habitarán el General Prim este año— es un gesto de continuidad: una forma de decir “seguimos aquí”, pero también “ellos siguen con nosotros”.
Artesanos de Jalisco.
Lo que promete este altar
El altar de muertos es una de las tradiciones más profundas de México, resultado del sincretismo entre las creencias prehispánicas y los símbolos traídos con la llegada de los españoles.
- Ser un espacio gratuito y abierto al público, un punto de encuentro entre generaciones, artesanos y público urbano.
- Ver en escena la dimensión tangible del arte popular: objetos, materiales, colores, texturas, narrativas que resignifican lo ancestral.
- Ofrendas que funcionan como eco: no solo para los muertos, sino para nosotros hoy, para recordar quienes somos, de dónde venimos y qué historias queremos conservar.
- Una experiencia multisensorial: los aromas, los sonidos, la artesanía, las leyendas jalisciences harán del altar algo más que una vista estética: una vivencia.
Artesanos de Jalisco.
¿Por qué hacerlo? Porque la tradición no muere, se transforma
Cada año, esta práctica nos recuerda que la tradición no es un museo al que vamos de visita, sino un río que corre, que nos atraviesa. Que lo ancestral y lo contemporáneo pueden coexistir, dialogar. El altar nos habla de comunidad, de memoria y de futuro; del respeto al trabajo artesanal y a las voces que, con dedicación, levantan ofrendas, relatan historias y tejen culturas.
30 de octubre – 2 de noviembre 2025
General Prim, Juárez
Altar Prim 2024.