En la historia oficial del arte mexicano, la escultura monumental fue durante mucho tiempo un terreno de voces masculinas. Pero hubo mujeres que no solo irrumpieron en ese territorio, sino que lo transformaron por completo. La nueva exposición de Proyectos Monclova, Pensar lo escultórico, habitar lo público, es un homenaje —necesario, contundente— a Helen Escobedo y Ángela Gurría: dos artistas que no entendían el arte como un objeto, sino como una forma de pensamiento situada, una forma de habitar el espacio común.
Ángela Gurría – Juguetes populares por Kati Horna.
df
Helen Escobedo – Círculos Concéntricos 1978.
df
La muestra, que estará abierta del 24 de mayo al 23 de agosto de 2025, reúne piezas, documentos y archivos que dialogan entre sí como lo hicieron sus creadoras con el paisaje, la política, la historia y la memoria. Lo que proponen no es solo contemplar esculturas: es pensar en cómo el arte se convierte en un gesto colectivo, en cómo el cuerpo, el territorio y la forma se entrelazan con lo afectivo, lo simbólico y lo espiritual.
df
Ángela Gurría.
df
Helen Escobedo.
df
¿Quiénes fueron estas dos figuras fundamentales?
Ángela Gurría (1929–2023) fue una pionera absoluta: la primera mujer en ingresar a la Academia Nacional de Artes y en realizar una escultura monumental para un evento internacional en México. Su obra enlaza lo sagrado y lo moderno, lo pétreo y lo fluido. Señales, su pieza para la Ruta de la Amistad en 1968, aún se erige como un manifiesto silencioso en el paisaje de Ciudad de México. Su lenguaje monumental está lleno de raíces y preguntas.
df
Helen Escobedo – El Gran Cono 1985 por Yoram Lehmann.
df
Helen Escobedo (1934–2010) fue una artista radicalmente libre. Fue directora de museos, productora de instalaciones efímeras, impulsora del land art y del arte ambiental, y autora de obras icónicas como Puertas al viento y Coatl. Para ella, la escultura era un campo de experimentación, una herramienta crítica, un lugar para hacer preguntas más que para imponer formas. En sus propias palabras, “el arte no puede ser indiferente al mundo que lo rodea”.
La exposición no busca congelarlas en el mármol de la historia, sino reactivarlas. Ponerlas de nuevo en circulación. Porque sus obras no solo hablan del pasado: nos siguen interpelando desde el presente.
df
Ángela Gurría – Homenaje al trabajador del drenaje por Kati Horna.
df
Proyectos Monclova
Lamartine 415, Polanco, Ciudad de México.
Horarios: Lunes a viernes, 10 am – 6 pm. Sábado, 11 am – 4 pm.
df