Septiembre arranca con una ciudad llena de contrastes: desde películas premiadas que cuestionan los ritos ancestrales hasta exposiciones que se mueven entre lo íntimo, lo erótico y lo político; de vitrales que dialogan con cuerpos y modernidad, a esculturas que se activan con poesía y máquinas. Esta semana, la CDMX se convierte en un mapa vivo de experiencias: cine, performance, fotografía, arte contemporáneo, brunches culturales y música experimental.
Las novias del sur
5 septiembre – 19:00
Cineteca Nacional
Boletos en taquilla
Este viernes se estrena en salas mexicanas, una película de Elena López Riera, ganadora de la Queer Palm en Cannes y el Cesar (Academia de Cine Francés). Las novias del sur será proyectada en salas selectas del país y tendrá una proyección especial en la Cineteca Nacional con la presencia de Elena.
Mujeres en la vejez hablan de su matrimonio, de su primera vez, de su relación íntima con la sexualidad. En la repetición de estos ritos ancestrales, la directora cuestiona su propia ausencia de matrimonio, de hijos y, con ello, una cadena de relaciones madre-hija que se extingue.
Además de esto, a partir del 11 de septiembre comenzará un ciclo dedicado a la obra de Elena en el Centro Cultural España de México. Info aquí.
A Carnival of bodies: poesía y activación de Antoine Granier
6 septiembre – 18:00 pm
Astrónomos 62-C, Escandón
El sábado habrá una lectura de poesía y activación especial de las piezas de Antoine Granier, en el marco de nuestra más reciente exposición A CARNIVAL OF BODIES, donde tendrás la oportunidad exclusiva de ver al artista en acción. Será una mirada íntima y poética a la inspiración, el proceso y la visión que dieron vida a este proyecto.
Combinando mecánicas DIY, ilusión proto-cinemática y performatividad poética, las esculturas híbridas de Granier animan cuerpos especulativos que revelan las fricciones entre carne y circuito, naturaleza y artificio. Moviéndose y transformándose en tiempo real, estos hipnotizantes híbridos mecánicos critican el capitalismo tecnológico y exploran las formas en que remodelamos la tierra, los cuerpos y los sistemas de creencias en un mundo hiper-digitalizado. Al desentrañar nuestra conflictiva relación con la tecnología, la naturaleza y el control social, sus esculturas difuminan la frontera entre magia y máquina a través de una performatividad que involucra al espectador y expone cómo los cuerpos e identidades son moldeados, enmascarados y vigilados.
Nuevas Expos en Saenger Galería y Casa Girladi
4 septiembre – 11:00 am a 19:00 pm
Saenger Galería / Casa Giraldi
El 4 de septiembre, de 11:00 a 19:00 horas, Saenger Galería y Casa GIraldi inaugurarán tres exposiciones simultáneas: Atsuki Fujimoto y un proyecto de Ángela Ferrari en SAENGER Galería, y Claudia Peña Salinas en Casa Gilardi, en colaboración con la galería CURRO. Habrá bebidas de cortesía y, como siempre, el acceso es gratuito. Para la exposición en Casa Gilardi, se requiere registro previo a través de este enlace.
También habrá visitas guiadas durante el fin de semana. Para la exposición de Atsuki Fujimoto y Ángela Ferrari en la galería, la visita será a las 13:00 pm. Las visitas en Casa Gilardi se realizarán los días 5, 6, 10, 12, 17, 19, 24 y 26 de septiembre a las 10:30 am, ambas con acceso gratuito pero en el caso de Gilardi requiere registro previo en este enlace.
Ecos
4 septiembre
José María Vértiz 86, Doctores
La galería Leche Negra, inaugura la exposición fotográfica ECOS este fin de semana. La muestra reúne el trabajo de Graciela Iturbide, Musuk Nolte y Manuel Bayo Gisbert, tres fotógrafos de gran trayectoria internacional, y está bajo mi curaduría y organización. Soy Marie Fernández Mota, fotógrafa y curadora mexicana, colaboradora en MAGNUM Photos y parte del colectivo Women Photographers History. ECOS es un proyecto que reflexiona sobre la violencia estructural en América Latina y la memoria como espacio de resistencia.
La exposición permanecerá abierta del 4 de septiembre al 31 de octubre de 2025.
México: desde el centro hasta la herida
4 septiembre – 18:00 pm
Gral. Juan Cano 68, San Miguel Chapultepec
México: desde el centro hasta la herida plantea una pregunta esencial: ¿Desde dónde nos miran estas imágenes? Patricia Conde Galería presenta la exposición México: desde el centro hasta la herida, en el marco de GAMA Week 2025. La muestra incluye obra de tres destacados fotógrafos mexicanos: Sonia Madrigal, Yael Martínez y Francisco Mata Rosas. La curaduría está a cargo de Emma Cecilia García Krinsky. Los límites geográficos, como las ciudades, el campo sembrado de amapola, las vías del tren, la línea fronteriza o el arraigo religioso, no bastan para contener lo que estas fotografías comunican.
La inauguración será el jueves 4 de septiembre a las 18:00 pm, con un open gallery desde las 11:00 am para todo público.
Albor Tzompol
4 septiembre – 10:00 am a 20:00 pm
Lamartine 415, Polanco V Sección
Proyectos Monclova presenta Albor Tzompol, exposición individual de Alejandra Venegas, donde la artista reúne su producción más reciente en escultura, relieve y pintura. El proyecto parte de la observación de su propio jardín, un huerto vivo habitado por hierbas, flores, mariposas y chapulines, que se convierte en metáfora de los ciclos naturales y la transformación.
La práctica de Venegas está profundamente ligada al cuerpo y la materialidad: la talla en madera implica fuerza, ritmo y un diálogo físico con el material. Sus relieves policromados en maderas como ahuehuete, cedro o huanacaxtle se sitúan entre el dibujo, la pintura y la escultura, donde aparecen campos, montañas, ríos, animales y astros en un cruce entre figuración y abstracción.
El título de la muestra alude al cerro Tzompol, en Xochimilco, y al albor, ese instante en que la primera luz anuncia un nuevo comienzo. Para Venegas, es la oportunidad de replantear su obra en sintonía con los ciclos del tiempo, la naturaleza y el color.
La pintura también es un canto
6 septiembre – 16:00 pm
CAM Galería – Aristóteles 354, Polanco
En la exposición individual de Gonzalo García, reciente ganador de la XX Bienal Tamayo 2025 y curada por Tania Ragasol, el lienzo se convierte en un espacio donde historia, cuerpo y crítica social confluyen para hablar de masculinidad, poder y deseo de transformación.
La serie forma parte de un proyecto más amplio titulado Los cachorros, en el que el artista entrelaza referencias medievales, cinematográficas y religiosas con preocupaciones contemporáneas. Inspirado tanto en el cine mexicano (Los cachorros, 1973; Nuevo orden, 2020) como en escenas bíblicas como La masacre de los inocentes, García construye atmósferas íntimas y tensas, suspendidas en un tiempo ambiguo. Sus cuadros despliegan cuerpos, flores y símbolos que funcionan como alegorías del trauma y la violencia social, pero también como presagios de resistencia.
Géneros arcanos
4 septiembre – 12:00 a 19:00 pm
Naranjo 141, Santa María La Ribera
Pequod Co. presenta Géneros arcanos, exposición individual de Mauricio Limón de León, que parte de un vitral Art Déco en Ámsterdam para abrir un diálogo entre la geometría rígida y la fluidez del cuerpo. En colaboración con Adriana González Hulshof y el Atelier Caraco de París, Limón creó vestidos-escultura en ediciones únicas, vitrales y pinturas que transitan entre épocas y lenguajes.
El proyecto evoca la síntesis de artes propia del Art Déco, pero también sus vasos comunicantes con culturas lejanas, desde África y Asia hasta lo precolombino. En esa red de influencias, Limón entrelaza la modernidad europea con las raíces mexicanas, evocando lo arcano como un territorio fluido donde conviven lo geométrico, lo corporal y lo ritual.
Memo
4 septiembre – 16:00 a 20:00 pm
Francisco Pimentel 3, San Rafael
El eje curatorial de la muestra se sitúa en torno a la noción de residuo: entendido no como desecho, sino como resultado no intencionado de un conjunto de operaciones materiales y temporales. Willem propone un modelo de producción que pone en entredicho el control autoral tradicional: introduce obstáculos deliberados, limita su propio margen de decisión y permite que fuerzas externas —como el clima, la duración del proceso, o la reactividad de los materiales— intervengan en la configuración final de la obra. En lugar de planificar un resultado, el artista se orienta a la generación de condiciones para que algo emerja, sin haber sido del todo previsto. En la serie MEMO, punto de partida y eje conceptual de esta muestra, Willem sustituye el soporte de madera por rejillas metálicas, enfatizando el carácter híbrido de su obra entre lo bidimensional y lo objetual.
Así, la exposición propone una revisión crítica del lugar de la pintura en el arte contemporáneo: no como dispositivo retiniano ni como forma cerrada, sino como campo expandido de operaciones materiales, poéticas y conceptuales.
Anatomía líquida del deseo
4 septiembre – 17:00 a 21:00 pm
General Juan Cano 103, San Miguel Chapultepec II Sección
En Anatomía líquida del deseo, Annie Flores presenta más de 60 óleos y acuarelas donde el cuerpo aparece como memoria y como deseo. Entre lo insinuado y lo disuelto, sus trazos construyen anatomías fragmentadas que habitan papel y tela como superficies sensibles.
Sus escenas, cargadas de erotismo y ternura, muestran cuerpos femeninos en interiores cotidianos junto a peluches, dulces o stickers, en un diálogo entre lo íntimo, lo digital y lo pictórico. Más que representar el placer, Flores lo utiliza como método: cada mancha es caricia y cada forma, una insinuación en fuga.
Su pintura, situada entre la tradición figurativa y la cultura visual contemporánea, propone una cartografía emocional donde lo humano resiste frente a lo artificial y lo efímero.
La casa en la que crecí se derrumbó
4 septiembre – 19:00 pm
Dolores 54, Centro Histórico
En La casa en la que crecí se derrumbó, exposición en solitario de Moisés Bautista (Guadalajara), el artista parte de un recuerdo personal para preguntarse qué significa habitar, cómo se sostiene la memoria cuando los muros desaparecen y qué queda de un hogar cuando solo sobrevive en fragmentos. La expo se construye desde una experiencia íntima: la casa de los abuelos de Bautista, las mudanzas, los espacios prestados y la búsqueda constante de un sitio propio. Ese territorio inicial, que parecía inamovible, terminó por desvanecerse, arrastrando con él objetos y recuerdos.
Casa Elena x Jowong
7 septiembre – 13:00 a 17:30 pm
Pachuca 51, Condesa
Restaurante Casa Elena, en colaboración con Jowong, presenta un brunch único que celebra la unión entre la cocina mexicana y la coreana, ofreciendo una experiencia gastronómica que combina tradición, creatividad y nuevos sabores.
Esta colaboración tendrá un menú especial con opciones como Pan dulce, Panucho con kimchi & habanero, Tamal con galbijjim, Chilaquiles con gochujang, Ensalada César y una Horchata coreana. Cada platillo está diseñado para resaltar lo mejor de ambas culturas culinarias: la riqueza y picantez mexicana con la fermentación, texturas y sabores coreanos.
Hembra
6 septiembre – 17:00 a 20:00 pm
Londres 28, 2do piso, Juárez
Anent gallery te invita a la inauguración de su próxima exposición “HEMBRA” de Mariana García. La práctica de Mariana (Monterrey, 1986) se distingue por un enfoque fotográfico que explora lo místico y lo auténtico. A través de retratos, paisajes y comisiones, captura momentos con una sensibilidad única. Su proceso creativo es orgánico, guiado por la intuición más que por la técnica, experimentando con formatos digitales, análogos, 35mm y 120 para enriquecer su narrativa visual.
PÆRHÆLIC
10 septiembre – 18:00 pm
Foro Alicia Urreta, Casa del Lago UNAM
Entrada libre
El artista canadiense Maxime Corbeil-Perron, llega a Casa del Lago UNAM con PÆRHÆLIC, una propuesta que expande los límites de la música electrónica experimental. Entre la obra de Maxime destaca su proyecto INEX.MATERIA, bajo el pseudónimo Datum Cut, recientemente presentado en la CDMX en el espacio ARTE ABIERTO. Su práctica cruza el performance audiovisual, el cine experimental, la composición electroacústica y el video analógico para crear paisajes sonoros inmersivos.
Mujer de fuego
7 septiembre – 12:00 pm
Museo Kaluz
Mujer de fuego, lectura dramatizada en el Museo Kaluz. Una puesta en voz que da vida a la historia de Nahui Olin, artista apasionada, escritora, pintora y figura clave de la cultura mexicana del siglo XX. Con dramaturgia de Daniela Castillo, esta experiencia busca abrir un espacio de resistencia, verdad y encuentro a través del arte.
Ulises Durán: culpa y escarpia
4 septiembre – 18:00 pm
Londres 161, Juárez
La galería de arte Plaga presenta “Culpa y Escarpia” del artista multidisciplinario Ulises Durán , un proyecto curado por Alfonso Miranda.
Corpo render
4 septiembre – 18:00 pm
Av. 5 de Mayo 27. Piso 6. Despacho 63, Centro
Hoy es el opening de “CORPO∞RENDER” exposición colaborativa con Óldo Erréve, productor visual, artista multimedia y fotógrafo. Esta es una instalación audiovisual sobre las identidades virtuales sin género, la sexualidad y la corporalidad, que retrata el proceso de un cuerpo que se materializa desde lo digital hacia lo físico y permite la transformación total de la presencia humana y espiritual. Conformada por una selección de obras en video de Óldo Erréve de 2020 a 2025 donde se presenta a sí mismo en diversos formatos (avatar-ancestro), y utiliza tecnologías para soporte holográfico por proyección con animación 3D, intervención de imagen en movimiento con código generativo (IA) y videoperformance.